domingo, 17 de mayo de 2020
miércoles, 18 de mayo de 2016
Ya puedes ver el filme 13 Pueblos en VOD a través de Filmin Latino
Publicadas por
13pueblos
a la/s
18:35
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Cuatro años sin Miguel Pérez Cazalez
Los 13 Pueblos de Morelos recordamos a nuestro compañero Miguel Ángel Pérez Cazales asesinado el 31 de octubre de 2009 sin que hasta la fecha se haya hecho justicia. Reproducimos un artículo publicado en La Jornada el Sábado 28 de noviembre de 2009.
QUIÉN ERA
MIGUEL ÁNGEL PÉREZ CAZALES Y PORQUÉ LO ASESINARON
*Por
Francesco Taboada Tabone
El pasado 31 de octubre, Miguel Pérez
Cazales se a dirigía a una reunión con el Frente de Pueblos en Defensa de la
Tierra para solidarizarse con los presos políticos de Atenco. No llegó a la
cita pues fue secuestrado, torturado y asesinado ese mismo día. El crimen
descubre el grado de descomposición en el que se encuentra la sociedad mexicana
gobernada por una oligarquía represora y escandalosamente temerosa del
estallido social que ella misma está provocando. ¿El pecado de Miguel? defender
por la vía legal al Área Natural Protegida del Texcal del proyecto de
urbanización impulsado por el gobierno de Marco Adame. Cuando la oligarquía
empresarial y gubernamental no logran corromper a quienes luchan en la
legalidad, proceden a la represión y al asesinato. Los más recientes ejemplos:
el adolescente Aldo Zamora Gómez, asesinado en 2007 por defender el Corredor Biológico del Chichinautzin y
Cristóbal Martínez, torturado por impedir la construcción del relleno sanitario
en el área de protección forestal conocido como Loma de Mejía. Ambos casos
siguen impunes a pesar de que diputados de los tres partidos y procuradores de
dos estados se comprometieron a esclarecer estos crímenes.
Miguel nace el 29 de septiembre de
1959 en la comunidad indígena de Santa Catarina Zacatepec, hoy municipio de
Tepoztlán, Morelos. Sus abuelos pelearon al lado del General Zapata en la
Revolución Mexicana. Quedó huérfano a los cinco años. Fue criado por su padre,
el legendario Inocencio Pérez, quien sirviera a las órdenes de Jaramillo y
fuera el principal promotor de la creación del Área Natural Protegida del
Texcal que comparten las comunidades de Santa Catarina y Texalpa. Chencho Pérez era guardián de la tradición
oral que considera al Texcal como la principal reserva de agua de la región.
Los estudios científicos le dieron la razón y por eso luchó para preservarlo. Fue asesinado el 27
de junio de 1992 “por órdenes del gobierno” como lo denunció su primogénito
Miguel. A los 18 años, Miguel se alista
en el ejército mexicano y durante esos
años protege a su padre ¡del propio ejército!
Desencantado de esa institución, prefiere dedicarse a la agricultura y a
la herrería. Finca su morada en
Tetecolala, en la frontera entre los terrenos comunales de Santa Catarina y la
Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, CIVAC. Su casa y la de varios
compañeros se construyen para cerrarle el paso al gobierno y a los industriales
que pretendían extender CIVAC a los terrenos agrícolas del pueblo indígena. A la muerte de su padre, comienza su lucha
por preservar el Texcal. Funda junto con Saúl Roque y otros compañeros, el
Consejo de Pueblos de Morelos y logran detener la construcción de un proyecto
urbano sobre los manantiales Chihuahuita, el Salto y Santa Rosa que abastecen
de agua a 13 comunidades. Dentro de las actividades político-culturales del
Consejo se desempeña como promotor del idioma y la cultura nahua y preside el
rescate de ceremonias ancestrales que se
estaban olvidando en algunos pueblos. Peleó también por la recuperación de la montura del General
Zapata para que este preciado objeto volviera a formar parte del patrimonio
cultural del pueblo. Juntos, visitamos comunidades en varias partes del centro
de la República informando a la población organizada sobre las actividades del
Consejo y la necesidad de que nuestro idioma original debiera ser rescatado
como lengua de la revolución que viene. En la entrevista que le hice para la
película 13 Pueblos en Defensa del Agua, el Aire y la tierra, de la cual es
protagonista, Miguel asegura que el levantamiento social en México está muy
cerca, pues la contaminación del agua, la crisis alimentaria, producto de la
venta de la tierra agrícola para proyectos de urbanización, están provocando el
descontento general y la organización de los pueblos. Miguel creía que la lucha
de liberación en México es parte de un proceso cíclico que responde a eventos
históricos determinantes como los levantamientos armados zapatistas de 1910 y
de 1994 y la fundación del Consejo de Pueblos de Morelos. Se solidariza con el
movimiento magisterial y apoya a los maestros durante la represión sucedida el
8 y 9 de octubre en Xoxocotla de 2008. También es cofundador en el mismo año de
la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. El 1º de octubre de 2008 logra
un acuerdo histórico entre las comunidades de Santa Catarina y Texalpa para
delimitar el área protegida del Texcal y los límites entre ambas comunidades,
terminando así con un conflicto que llevaba 66 años. Este acuerdo fue firmado
por las comunidades involucradas y organismos del gobierno federal. El gobierno
estatal no participó pues según el testimonio de Miguel a La Jornada Morelos
“El gobierno de Morelos lo único que hizo fue meter odio entre los dos poblados
para no arreglarnos, por eso, como pueblos originarios, tomamos la decisión de
llegar a un acuerdo sin la participación del gobierno de Morelos.” Después de
la firma Miguel promovió recuperar 350 hectáreas del Texcal invadidas por organizaciones con nexos a
grupos de gobierno. Nuevamente el gobierno estatal le dio la espalda.
Miguel mencionó en la Asamblea del
Consejo de Pueblos. “Es obvio que el gobierno está detrás de las invasiones, sino
ya hubieran hecho algo para proteger la Reserva. Pero no importa, por defenderla
se sacrificó mi padre y por eso estamos peleando nosotros”.
Ahora el sacrificio lo ofrendó Miguel
y parece que el gobierno actuará como siempre ha actuado, protegiendo a los
torturadores, a los asesinos, a los invasores, a los constructores…
protegiéndose a sí mismo. Pero como dijo Miguel, “la revolución que viene
pondrá a cada quien en su lugar.” A él ya no le tocó vivirla, pero su nombre
quedará en nuestra memoria y en los libros de historia como un gran luchador
social, como un indígena comprometido con su cultura, como un ambientalista
ejemplar y como un mexicano honorable. Honrando su memoria, el tercer Congreso
de los Pueblos de Morelos, a celebrarse en Coajomulco, Morelos, los días 28 y
29 de noviembre, llevará su nombre.
*Francesco
Taboada Tabone es autor de los largometrajes documentales “13 Pueblos en Defensa
del Agua, el Aire y la Tierra”, “Pancho Villa, La Revolución no ha terminado” y
“Los Últimos Zapatistas”. Es estudiante de la maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM.
http://www.jornada.unam.mx/2009/11/28/opinion/015a1pol
Publicadas por
13pueblos
a la/s
12:45
miércoles, 3 de abril de 2013
EEL CINE DE FRANCESCO TABOADA
RETROSPECTIVA
RETROSPECTIVA
El municipio de la heróica Cuautla organiza dentro de la conmemoración del Sitio de Cuautla una retrospectiva con cuatro largometrajes documentales y dos cortos de ficción del cineasta morelense Francesco Taboada Tabone. Esta retrospectiva se suma a las realizadas en el festival de Cine Independiente de Oaxaca, el Festival de Cine Latino de Buenos Aires, Argentina y el festival de Cine Vibgyor de Kerala, India.
PROGRAMA
13 Pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra
El Mensajero
5 de abril, 19hrs. Teatro Narciso Mendoza
Los Últimos Zapatistas
10 de abril, 19 hrs. Plaza Revolución del Sur
Pancho Villa, la Revolución no ha terminado
¡Vámonos a la Revolución!
19 de abril, 19hrs. Teatro Narciso Mendoza
¡GRAN ESTRENO EN CUAUTLA!
Tin Tan
Maestro de Ceremonias Roco Pachukote
Baile, fotografía, cine, rumberas y pachucos
27 de abril, 19hrs. Teatro Narciso Mendoza
Publicadas por
13pueblos
a la/s
22:48
martes, 5 de marzo de 2013
¡Viva Hugo Chávez! Tuve el honor de conocer al Comandante Hugo Chávez
Tuve la bendita oportunidad de conocer a este gigante latinoamericano que es Hugo Chávez en el 2004 cuando participé en el programa Aló Presidente, invitado y entrevistado por él mismo. En la entrevista hizo despliegue del enorme respeto que le tiene a los luchadores sociales mexicanos. Me llenó de orgullo cuando pidió en cadena nacional que todos los venezolanos vieran nuestra película Los Últimos Zapatistas. En Barinas, su tierra natal, me pidió que me sentara junto a sus padres mientras transcurría el programa.Tuve el placer de hablar con él en otra ocasión donde confirmé su calidad humana, su profundo interés en el cambio de estructuras, su convicción por la puesta en ejecución de un socialismo propio inherente a los pueblos, su amor por Nuestra América y su sencilla camaradería, pues siendo el presidente de una gran nación, tuvo a bien dedicarme tiempo para conversar, cuando aquí en México Vicente Fox se portaba arrogante y mis películas ni siquiera eran programadas en la televisión ni en el cine.
Su ejemplo despertó en mí el gran amor que le tengo al continente, por lo que desde entonces he trabajado en intercambios culturales con Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y la siempre respetada y admirada Cuba. El último momento de esta colaboración sucedió el pasado martes 26 de febrero cuando la ministra consejera de la Embajada de la República Bolivariana de Veneuela en México vino a mi natal Cuernavaca a dictar una conferencia.En el cincuenta aniversario de la Revolución Cubana, Telesur nos invitó a grabar el evento, estuvimos a pocos pasos de Raúl Castro, escuchándolo en silencio y recibiendo su energía. Compartimos con los veteranos de la Revolución Cubana momentos sensibles para un joven latinoamericano y guardamos estas imágenes en nuestra cámara y en nuestro espíritu. Poco después nos acercamos a Nicolás Maduro y junto con Fernanda Robinson y Atahualpa Caldera lo saludamos, confirmando él que me recordaba con afecto.
Comandante Hugo Chávez Frías, desde México, hoy te recuerdo, agradezco el ejemplo de lucha sincera y humana que nos legas, agradezco el honor que recibí al estrechar tu mano y escuchar tus palabras llenas de sabiduría y auténtico amor a nuestra historia, alabo tu nombre, tu obra y tu espíritu.
¡Viva Hugo Chávez!
Francesco Taboada Tabone
cineasta mexicano
Publicadas por
13pueblos
a la/s
21:53
martes, 25 de septiembre de 2012
El Consejo de Pueblos de Morelos apoya a Francesco Taboada Tabone
Carta dirigida al gobierno electo del estado de Morelos
Lic. Graco Ramírez Abreu
Lic. Graco Ramírez Abreu
Gobernador electo del Estado de Morelos
Temistlapalohua tipakiu, ika ti techpalehuis ika nokni Francesco Taboada, tlazokamati.
Integrantes del Consejo de Pueblos de Morelos, organización de lucha que Usted ya conoce, lo saludamos cordialmente informándole nuestro apoyo en el nuevo encargo que el pueblo de Morelos le ha conferido. Por este medio hacemos de su conocimiento que unidos, representantes de diferentes regiones del estado, vemos con agrado la designación del compañero Francesco Taboada T. como representante y vínculo entre su gobierno y los pueblos indígenas por que conociendo la visión que Usted tiene para los próximos seis años en el desarrollo de nuestra entidad, contempla como prioridad a los pueblos y comunidades indígenas.
Publicadas por
13pueblos
a la/s
21:59
jueves, 13 de septiembre de 2012
Por Morelos, los indígenas primero
Por Francesco Taboada Tabone*
CE. PUEBLOS Y GOBIERNO
Según datos oficiales, los indígenas en
Morelos suman alrededor de 300,000, cerca del 18% de la población, de los
cuales 30,000 son nahuatlatos, es decir, hablan la lengua madre, el náhuatl.[1] Los
pueblos donde se concentra el mayor número de nahuatlatos son Xoxocotla,
Tetelcingo, Cuentepec, Santa Catarina, antiguamente llamada Zacatepec y
Hueyapan. Existen casi por todo el estado comunidades donde el número de hablantes
se concentra en los más viejos y es muy reducido. Otros pueblos que han perdido
la lengua pero no la cultura han abanderado movimientos identitarios dinámicos
y transformadores. Cuernavaca, es una de las ciudades donde se habla el mayor
número de variantes de la lengua náhuatl, pues es históricamente un paso de
rutas comerciales donde convergen nahuas de varias regiones culturales de la
República. El proceso de aculturación forzada de los
pueblos nahuatlatos se ha acelerado violentamente en el último sexenio. El
número de nahuatlatos se reduce día con día por lo que es necesario implementar
las medidas necesarias para que la lengua original de Morelos se preserve y
desarrolle en un ambiente de armonía y crecimiento cultural.
La lucha de estos pueblos por su
emancipación comienza cuando las huestes españolas invadieron parte del
territorio que hoy ocupa Morelos. La Independencia y las leyes juaristas
debilitaron a las comunidades propiciando los excesos de la industria de la
caña de azúcar. Emiliano Zapata, que sí hablaba náhuatl como muchos otros de
sus contemporáneos, trató de redistribuir las tierras de acuerdo a los títulos
originales que daban fe de la fundación de pueblos. Los gobiernos
postrevolucionarios, sin embargo, negaron al indígena morelense. Hasta mediados
de los años ochenta, no existía en las monografías editadas por el gobierno
ningún indígena en la población del estado. La conformación política de nuestra
región ha condenado a la mayoría de las comunidades al yugo de municipios mestizos
de carácter centralista, homogeneizante y excluyente que se han aprovechado de ellas
y las tierras de su propiedad de infinitas maneras. Esto ha provocado que los
pueblos se organicen para proteger su derecho a la reproducción cultural y la
defensa de su territorio físico y simbólico. Xoxocotla, por ejemplo, ha llevado
a cabo una lucha por su autonomía muy bien organizada a través de su historia
cuyo último episodio fue el levantamiento de los 13 Pueblos en defensa del
agua, el aire y la tierra; movimiento al cual el gobierno respondió con el uso injusto
del ejército.
Para los pueblos nahuas el amor tlazohtla y el respeto talcaiita van ligados a la reciprocidad,
al concepto de tequio, de trabajo
comunitario. Los gobiernos de los últimos sexenios en Morelos no han sabido
honrar estos conceptos y su labor ha sido cotona,
es decir, han estimulado la ruptura de la reciprocidad, provocando un relación
de confrontación directa con los pueblos.
OME. LA NUEVA VISIÓN
Uno de los mayores actos de justicia que el
gobierno de la nueva visión debe ejecutar en Morelos es la municipalización de los
grandes pueblos nahuatlatos con el objetivo de que éstos adquieran su autonomía
cultural. Los pueblos indígenas son
quizá el contingente más poderoso de nuestro enjambre social. No son un grupo
vulnerable como los gobiernos lo han calificado inumerables veces para así
hacerlos sujetos de políticas asistencialistas. Al ser los más antiguos
propietarios de la tierra en la que hoy vivimos y considerarse guardianes de la
misma, tienen la certeza moral, ética e histórica de exigir sus planteamientos
y anhelos acudiendo a distintas formas de expresión que no siempre son
aceptadas por el institucionalismo anacrónico y monocultural. Las demandas
indígenas son tan urgentes en Morelos que requieren de toda la atención y
presupuesto necesarios para ser atendidas. Nuevamente se presenta como ejemplo
el caso de los 13 Pueblos que, en seis años, la administración saliente no ha
conseguido rersolver. La municipalización será necesario ejecutarla desde
una estructura que permita una negociación abierta y plural, una negociación en
náhuatl.
No
existe en el gobierno de Morelos una instancia de la envergadura necesaria y
con la altura histórica que le corresponde dedicada a este sector de la
población, del que además, todos formamos parte pues muchos venimos de ahí y
otros comemos de lo que en las comunidades se produce. La delegación de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha resultado ser
una agencia de colocaciones de personas ligadas al gobierno federal sin
raigambre en los pueblos. Es urgente crear una Comisión Estatal de Pueblos
Indígenas que funja como vínculo entre el gobierno y las comunidades. Es tarea
del gobierno de la Nueva Visión voltear sus ojos hacia nuestro origen e
impartir justicia histórica.
* Francesco Taboada Tabone cursó la
Maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM con el proyecto de tesis AMO TI MO KAUA, Movimientos
sociales de raíz indígena en Morelos. Cineasta,
autor de los largometrajes Los Últimos
Zapatistas (2000), Pancho Villa, la
Revolución no ha terminado (2007), 13
Pueblos en Defensa del Agua, el Aire y la tierra (2009), Tin Tan (2010), y Maguey (2013). Sus obras le han valido a México y Morelos más de
treinta premios internacionales. Actualmente filma el largometraje de ficción Revolución del Sur en comunidades
indígenas del estado de Morelos. Recibió la presea Cecilio Robelo por su
investigación para preservar en cine la memoria oral del zapatismo de los
pueblos de Morelos. Su trabajo de investigación en comunidades ha conformado una
relación de empatía con las mismas que le ha permitido crear una base social y
compartir los anhelos y reivindicaciones históricas de los indígenas
morelenses.
[1] Estadísticas del Consejo Consultivo para la Atención a Pueblos Indígenas en Morayta et. al., Los Pueblos Nahuas de Morelos, Atlas etnográfico, Tohuaxca, Togente, Lo Nuestro, Nuestra Gente, Gobierno del estado de Morelos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 2011.
Publicadas por
13pueblos
a la/s
11:06
Suscribirse a:
Entradas (Atom)